E.g., 04/18/2024
E.g., 04/18/2024
Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos

Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos

Banderas de las naciones centroamericanas en una marcha en San Diego.

Banderas de las naciones centroamericanas en una marcha en San Diego. (Foto: iStock.com/shakzu)

Click here to read this article in English.

Dada la estrecha relación cultural, geográfica y comercial entre los Estados Unidos y los países de América Central, la migración hacia los Estados Unidos y dentro de la región ha sido un fenómeno de largo plazo. Los desafíos económicos y políticos que persisten en América Central se han visto agravados por la pandemia de COVID-19, la agitación económica y política, y el clima cada vez más extremo, lo que ha provocado a más centroamericanos a migrar hacia los Estados Unidos.

Gran parte de la migración reciente ha sido irregular. Durante el año fiscal 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) detectó la presencia de ciudadanos de los principales países centroamericanos emisores de migrantes, incluyendo El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en la frontera entre Estados Unidos y México en un total de 109.100 ocasiones. Sin embargo, este número experimentó un notable incremento en el año fiscal 2022, alcanzando aproximadamente 705.500 encuentros.En los primeros seis meses del año fiscal 2023, hubo aproximadamente 287.300 encuentros en la frontera con estos ciudadanos. Entre octubre de 2019 y marzo de 2023, los ciudadanos de estos cuatro países representaron casi un tercio de los 5,8 millones de encuentros con migrantes en la frontera sur.

La administración de Biden ha respondido a esta migración con una combinación de enfoques estrictos y humanitarios. Por un lado, una nueva regla prohíbe a muchos migrantes no mexicanos que llegan irregularmente a la frontera sur de los Estados Unidos a solicitar asilo a menos que lo hayan solicitado previamente en al menos uno de los países que atravesaron en su ruta y se les haya negado. Por otro lado, la administración también ha canalizado miles de millones de dólares en inversiones privadas, así como ayuda y asistencia gubernamental, a los países de América Central; ha extendido el Programa para Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés) para ofrecer el estatus de refugiado y libertad condicional a algunos guatemaltecos, hondureños y salvadoreños menores de 21 años con padres en los Estados Unidos; ha ampliado el reasentamiento de refugiados; y ha creado nuevos procesos de libertad condicional para la reunificación familiar para personas de El Salvador, Guatemala y Honduras, así como para Colombia. Además, el gobierno americano abrirá Centros de Procesamiento Regionales, inicialmente en Guatemala y Colombia, para evaluar la elegibilidad de los individuos en la región para recibir protección humanitaria u otras vías legales, en un intento de evitar llegadas caóticas a la frontera y reducir el tráfico de personas

Lorecién llegados se suman a los aproximadamente 3,8 millones de inmigrantes centroamericanos que ya residían en los Estados Unidos según datos de 2021, y que representaban el 8 por ciento de los 45,3 millones de inmigrantes en total (ver Figura 1). La población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos ha crecido más de diez veces desde 1980 y un 25 por ciento desde 2010.

Figura 1. Población de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, 1980-2021

Fuentes: Datos del U.S. Census Bureau 2010 y las Encuestas de la Comunidad Americana (ACS) de 2021, y Campbell J. Gibson y Kay Jung, "Estadísticas Históricas del Censo sobre la Población Extranjera en los Estados Unidos: 1850-2000" (Documento de Trabajo n.º 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, febrero de 2006), disponible en línea.

La inmigración desde El Salvador, Guatemala y Honduras ha sido el principal contribuyente al crecimiento de la población nacida en América Central en Estado Unidos desde 1980. En 2021, aproximadamente el 86 por ciento de los centroamericanos en Estados Unidos habían nacido en uno de estos tres países (ver Tabla 1). Los grupos que han crecido más rápido desde 2010 son los hondureños (cuyo número aumentó un 47 por ciento entre 2010 y 2021), los guatemaltecos (33 por ciento) y los salvadoreños (17 por ciento).

Tabla 1. Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, por país de origen, 2021

Fuente: Tabulación del Migration Policy Institute (MPI) con cifras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2021.

Aproximadamente un tercio de los inmigrantes centroamericanos son ciudadanos estadounidenses naturalizados, y más de dos tercios de aquellos que obtuvieron el estatus de residente permanente legal (LPR en inglés, y también conocido como una tarjeta verde) en 2021 lo hicieron a través de vías de reunificación familiar. Los inmigrantes centroamericanos generalmente tienen resultados educativos más bajos que la población inmigrante en general o la población nacida en Estados Unidos, y dos tercios reportan tener un dominio limitado del inglés. Sin embargo, tienen tasas más altas de participación en la fuerza laboral que otras poblaciones extranjeras o la población nacida en Estados Unidos.

Al nivel mundial, Estados Unidos es el principal destino para los migrantes centroamericanos, según estimaciones de 2020 de la División de Población de las Naciones Unidas, y el destino principal para los migrantes de todos los países de América Central, menos los nicaragüenses, cuyo destino principal era Costa Rica. Aproximadamente el 15 por ciento (741.000) de todos los migrantes centroamericanos se establecieron en otros países de América Latina, con un destino común siendo México. Fuera de América Latina, España y Canadá tienen una presencia notable de migrantes centroamericanos (3 por ciento y 2 por ciento, respectivamente).

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra en qué partes del mundo se han establecido migrantes de América Central y de otros lugares.

Utilizando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (la Encuesta de la Comunidad Americana [ACS] más reciente de 2021 y datos combinados de la ACS de 2017-21), la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, el Banco Mundial y el Migration Policy Institute (MPI), este Enfoque proporciona información sobre la población inmigrante centroamericana en Estados Unidos, centrándose en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.

Definiciones

La Oficina del Censo de los Estados Unidosdefine a los "nacidos en el extranjero" como individuos que no tenían la ciudadanía estadounidense al nacer. La población nacida en el extranjero incluye a ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales, refugiados y asilados, no inmigrantes legales (incluyendo aquellos con visas de estudiante, trabajo u otras visas temporales) y personas que residen en el país sin autorización.

Los términos "nacidos en el extranjero" e "inmigrantes" se utilizan indistintamente y se refieren a aquellos que nacieron en otro país y posteriormente emigraron a Estados Unidos.

En este Enfoque, América Central incluye los siguientes países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Algunos datos en este análisis también incluyen a personas que tienen su lugar de nacimiento registrado con la designación de la Oficina del Censo de los Estados Unidos"Otra América Central, ns/nec" (no especificado o no clasificado en otro lugar). Debido a que los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras representan la mayor parte de la inmigración desde América Central, las características de todos los inmigrantes de la región se ven influenciadas por el perfil de los migrantes de estos tres países.

Haga clic en los puntos a continuación para obtener más información:

Distribución por estado y ciudades principales

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos viven en estados costeros o en la frontera sur, con más de la mitad de la población en California (25 por ciento), Texas (13 por ciento), Florida (11 por ciento) y Nueva York (7 por ciento) según datos del periodo de 2017-21. Los cinco condados con más centroamericanos fueron el condado de Los Ángeles, California; el condado de Harris, Texas; el condado de Miami-Dade, Florida; el condado de Dallas, Texas; y el condado de Prince George, Maryland. Juntos, estos cinco condados albergana más de una cuarta parte de todos los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos.

Figura 2. Principales estados de residencia para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21

Nota: Se utilizaron datos combinados de la ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para geografías con poblaciones más pequeñas. No se muestra la población de inmigrantes centroamericanos en Alaska, la cual es de tamaño pequeño; para más detalles, visita el MPI Data Hub para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado, disponible en línea.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que resalta los estados y condados con las concentraciones más altas de inmigrantes de América Central y otros lugares.

La población de inmigrantes centroamericanos se ha extendido ampliamente por todo el país, pero las mayores concentraciones metropolitanas se encuentran en las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Houston y Miami. Según datos del periodo de 2017-21, casi la mitad de todos los centroamericanos residían en una de estas cinco áreas metropolitanas.

Figura 3. Principales destinos metropolitanos para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que destaca las áreas metropolitanas con las concentraciones más altas de inmigrantes de América Central y otros países.

Tabla 2. Principales concentraciones de inmigrantes centroamericanos por área metropolitana de EE.UU., 2017-21

Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidoscombinados de 2017-21 ACS.

Dominio del inglés

Casi todos los inmigrantes de América Central hablan un idioma que no es el inglés como lengua principal. Una mayor proporción de la población tenía un dominio limitado del inglés (66 por ciento) en comparación con todos los nacidos en el extranjero (46 por ciento) según los datos de 2021. Los guatemaltecos (71 por ciento), hondureños (71 por ciento) y salvadoreños (68 por ciento) eran más propensos a tener un dominio limitado del inglés que otros centroamericanos.

El ocho por ciento de los inmigrantes centroamericanos informaron que solo hablan inglés en casa, comparado con el 17 por ciento de la población total nacida en el extranjero. Los panameños destacaron: el 20 por ciento informó que solo hablan inglés en casa.

Nota: Tener un “dominio limitado del inglés” se aplica a aquellos que indicaron en la escala el cuestionario de ACS que hablan inglés por debajo de "muy bien".

Edad, educación y empleo

En 2021, el 81 por ciento de los inmigrantes centroamericanos estaban en edad de trabajar (de 18 a 64 años), un porcentaje mayor que el de todos los inmigrantes (77 por ciento) o los estadounidenses nativos (59 por ciento). Una menor proporción de inmigrantes centroamericanos eran menores de edad (10 por ciento) o tenían 65 años o más (9 por ciento) en comparación con los nacidos en Estados Unidos (25 por ciento y 17 por ciento, respectivamente). La edad mediana de los centroamericanos era de 41 años, situada entre la de todos los inmigrantes (47 años) y la de los nativos (37 años). Las edades medianas de los inmigrantes de Honduras y Guatemala eran de 36 y 37 años, respectivamente, las más bajas de la región, mientras que la más alta de la región correspondía a los inmigrantes de Panamá, con 56 años.

Figura 4. Distribución por edades de la población de EE. UU. por origen, 2021

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI con cifras de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente el 46 por ciento de los centroamericanos de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 26 por ciento de los adultos nacidos en el extranjero y el 7 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos a partir de 2021. Más de la mitad de los adultos inmigrantes guatemaltecos (56 por ciento) no tenían educación secundaria, la tasa más baja de logro educativo para los inmigrantes centroamericanos, seguidos por el 49 por ciento de los adultos salvadoreños. Además, solo el 12 por ciento de los inmigrantes de América Central tenía una licenciatura o un título superior, por debajo de las tasas de la población total de inmigrantes (34 por ciento) y nacidos en Estados Unidos (35 por ciento) en edad adulta. Los costarricenses tienden a ser los más educados entre los inmigrantes de la región, con un 33 por ciento con diplomas universitarios, seguidos por los panameños (30 por ciento).

Según el Institute of International Education, aproximadamente 9.000 estudiantes internacionales de América Central estaban matriculados en instituciones de educación superior en Estados Unidos durante el año escolar 2021-22, lo que representa una parte relativamente pequeña del total de 949.000 estudiantes internacionales en Estados Unidos. Representaron el 12 por ciento de los 78.000 estudiantes de América Latina en Estados Unidos.

Con un 71 por ciento, los inmigrantes centroamericanos tenían una tasa más alta de participación en la fuerza laboral comparado con la población total nacida en el extranjero (66 por ciento) como la población nacida en Estados Unidos (62 por ciento). Entre los inmigrantes de la región, los guatemaltecos (73 por ciento), salvadoreños (72 por ciento) y hondureños (71 por ciento) tenían las tasas más altas de participación en la fuerza laboral.

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos se encontraban en ocupaciones de servicios (29 por ciento), recursos naturales, construcción y mantenimiento (25 por ciento), o producción, transporte y movimiento de materiales (19 por ciento). En contraste, el grupo ocupacional más común para todos los trabajadores inmigrantes era el de gestión, negocios, ciencia y arte (37 por ciento), seguido por ocupaciones de servicios (21 por ciento).

Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de EE. UU. (de 16 años o más) por ocupación y origen, 2021

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente un tercio de los trabajadores salvadoreños y guatemaltecos trabajaban en ocupaciones de servicios. Los inmigrantes panameños y costarricenses se asemejaban más a todos los trabajadores inmigrantes, con un 38 por ciento y un 36 por ciento, respectivamente, empleados en ocupaciones de gestión, negocios, ciencia y arte.

Ingresos y pobreza

La mediana de ingresos familiares para los centroamericanos en 2021 fue de $55.000, menor que la de todos los inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos ($70.000 para cada grupo). Los hogares encabezados por un inmigrante de Nicaragua ($66.000) y Costa Rica ($65.000) tenían los ingresos medios más altos de todos los inmigrantes centroamericanos, seguidos por los encabezados por panameños ($61.000), salvadoreños ($60.000), guatemaltecos ($52.000) y hondureños ($49.000).

En 2021, el 20 por ciento de las personas centroamericanas vivían en la pobreza, comparado con el 14 por ciento de todos los inmigrantes y el 13 por ciento de los nacidos en Estados Unidos. Las tasas de pobreza eran más altas entre los hondureños (27 por ciento) y los guatemaltecos (22 por ciento).

Vías de inmigración y naturalización

Aproximadamente el 34 por ciento de los centroamericanos eran ciudadanos naturalizados de Estados Unidos según los datos de 2021, en comparación con el 53 por ciento de todos los inmigrantes. Los panameños (74 por ciento), nicaragüenses (58 por ciento) y costarricenses (51 por ciento) eran más propensos a ser ciudadanos naturalizados, mientras que los hondureños (23 por ciento), guatemaltecos (28 por ciento) y salvadoreños (36 por ciento) eran menos propensos.

Una posible explicación para las tasas relativamente bajas de naturalización es que los inmigrantes centroamericanos suelen tener algunos años menos de residencia en Estados Unidos que la población inmigrante en general. El 41 por ciento de los centroamericanos ingresaron a Estados Unidos antes de 2000, en comparación con el 48 por ciento de todos los inmigrantes. El 26 por ciento de los centroamericanos ingresaron entre 2000 y 2009, y el 34 por ciento ingresó a Estados Unidos en 2010 o posteriormente (ver Figura 6). La mayoría de los hondureños (74 por ciento) y guatemaltecos (67 por ciento) ingresaron en 2000 o posteriormente, mientras que aproximadamente la mitad de los costarricenses (53 por ciento) y salvadoreños (52 por ciento) llegaron durante ese periodo. Por el contrario, el 68 por ciento de los panameños y el 59 por ciento de los nicaragüenses ingresaron antes de 2000.

Figura 6. Inmigrantes de América Central y todos los inmigrantes en Estados Unidos según el periodo de llegada, 2021

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

La mayoría de los 45.400 inmigrantes de América Central que se convirtieron en residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) en el año fiscal 2021 lo hicieron a través de vías de reunificación familiar (68 por ciento). Aproximadamente el 19 por ciento obtuvo una tarjeta verde a través del patrocinio laboral y el 7 por ciento lo hizo después de ser reubicado como refugiado o recibir asilo.

Los guatemaltecos (29 por ciento) y los hondureños (20 por ciento) eran más propensos que otros centroamericanos a convertirse en LPR a través del patrocinio laboral. Los guatemaltecos también eran los más propensos a obtener tarjetas verdes a través de vías de protección humanitaria (13 por ciento).

Figura 7. Vías de inmigración de los centroamericanos y de todos los residentes permanentes legales en Estados Unidos, año fiscal 2021

Notas: Familiares Directos de Ciudadanos Estadounidenses: Incluye cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses. Preferencias Patrocinadas por Familia: Incluye hijos adultos y hermanos de ciudadanos estadounidenses, así como cónyuges e hijos de titulares de tarjetas verdes. La lotería de visas de diversidad fue establecida por la Ley de Inmigración de 1990 para permitir la entrada de inmigrantes de países con bajos índices de inmigración. La ley establece que se otorgan un total de 55.000 visas de diversidad cada año fiscal. Las personas nacidas en El Salvador y Honduras no eran elegibles para la lotería de 2024. Es posible que los porcentajes no sumen 100%, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), "Tabla 10D: Personas que obtuvieron el estatus de residente permanente legal por amplia clase de admisión y región y país de nacimiento: Año fiscal 2021," actualizada el 26 de septiembre de 2022, disponible en línea.

Población de inmigrantes sin autorización

El MPI estima que aproximadamente 2,1 millones de inmigrantes no autorizados de América Central residían en Estados Unidos en 2019, lo que representa aproximadamente el 19 por ciento del total de 11 millones de inmigrantes no autorizados. Los principales países de origen de los inmigrantes no autorizados de América Central eran El Salvador (741,000), Guatemala (724,000) y Honduras (490,000).

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo de la población de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos según datos de 2019.

Muchos migrantes de estos países han permanecido en Estados Unidos con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que brinda autorización de trabajo y alivio de deportación. El Salvador, Honduras y Nicaragua se encuentran entre los 16 países con designaciones de TPS. A partir de noviembre de 2022, las protecciones de TPS cubrían a aproximadamente 190.900 salvadoreños, 57.600 hondureños y 3.100 nicaragüenses. Los individuos de estos tres países representaban el 47 por ciento de las 537.100 personas con una solicitud de TPS aprobada.

Además de constituir la mayor parte de los beneficiarios de TPS, los centroamericanos representan una de las mayores proporciones de beneficiarios de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), después de los mexicanos. DACA brinda alivio temporal de la deportación y autorización de trabajo a migrantes no autorizados que llegaron de niños y cumplen con los requisitos educativos y de elegibilidad del programa. A partir de diciembre de 2022, se estima que 55.300 niños y adultos jóvenes centroamericanos tenían el estatus de DACA, lo que representa el 10 por ciento de los 580.300 beneficiarios activos de DACA. Entre ellos, se encontraban 22.600 salvadoreños, 15.400 guatemaltecos y 14.100 hondureños.

Haga clic aquí para ver los principales países de origen de los beneficiarios de DACA y sus estados de residencia en los Estados Unidos.

En los últimos años, un número significativo de niños no acompañados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ha llegado a la frontera entre Estados Unidos y México sin autorización. Estos menores representaron el 75 por ciento del total de 222.000 encuentros de jóvenes no acompañados con la Patrulla Fronteriza entre octubre de 2021 y marzo de 2023. En general, los ciudadanos de estos cuatro países representaron el 28 por ciento de los más de 3,6 millones de encuentros con migrantes que llegaron de manera irregular a la frontera entre Estados Unidos y México en este periodo.

Cobertura de salud

Los inmigrantes centroamericanos tienen menos probabilidades de tener seguro médico, con un 41 por ciento de ellos sin cobertura, comparado con el 19 por ciento de todos los inmigrantes y el 7 por ciento de los nativos (ver Figura 8). Las poblaciones con menor acceso a  seguro médico son los hondureños (55 por ciento) y los guatemaltecos (49 por ciento).

Aproximadamente el 37 por ciento de los centroamericanos tenían cobertura de seguro médico privado y el 26 por ciento tenían cobertura pública.

Figura 8. Cobertura de salud para inmigrantes centroamericanos, todos los inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos, 2021

Nota: Es posible que la suma de las participaciones por tipo de seguro sea mayor al 100% porque las personas pueden tener más de un tipo de seguro.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021.

Diáspora

La diáspora centroamericana está compuesta por cerca de 7,2 millones de residentes en Estados Unidos que nacieron en América Central o reportaron tener ascendencia centroamericana, según la tabulación del MPI de datos de la ACS 2021 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. La diáspora salvadoreña es la más grande de la región, con casi 2,9 millones de miembros en Estados Unidos, seguida por más de 2 millones con vínculos guatemaltecos y 1,3 millones de personas con ascendencia u origen hondureño.

Haga clic aquí para ver estimaciones de los 35 grupos de diáspora principales en Estados Unidos en 2021.

Remesas

El número de remesas globales enviadas a América Central a través de vías formales ha aumentado casi 12 veces desde 2000, alcanzando más de aproximadamente $38,5 mil millones a finales de 2022, según el Banco Mundial. Las remesas representaron diferentes proporciones del producto interno bruto (PIB) de cada país individual, que oscilan desde menos del 1 por ciento para Costa Rica y Panamá hasta el 24 por ciento para El Salvador y el 27 por ciento para Honduras.

Figura 9. Flujos anuales de remesas a Centroamérica, 1990-2022*

Nota: Los datos de 2022 son una estimación del Banco Mundial.
Fuente: Tabulaciones del MPI de datos del Banco Mundial Global Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD), "Remittance Inflows", actualización de noviembre de 2022, disponible en línea.

Haga clic aquí para ver una gráfica interactiva que muestra las remesas anuales recibidas y enviadas por inmigrantes de Centroamérica y otros países.

Este artículo fue traducido al español por Samuel Levine y Estefania Suarez.

Fuentes

Garcia, Armando, Quinn Owen, Shannon K. Crawford, and Mireya Villarreal. 2023. Biden Administration to Launch Regional Processing Centers for Migrants throughout Central and South America. ABC News, April 27, 2023. Disponible en línea.

Gibson, Campbell J. and Kay Jung. 2006. Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000. Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006. Disponible en línea.

Institute of International Education (IIE). N.d. International Students: All Places of Origin. Accessed November 29, 2022. Disponible en línea.

Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD)/World Bank Group. 2022. Remittance Inflows. Updated November 2022. Disponible en línea.

Landis, Austin. 2023. In Continued Effort to Curb Migration, VP Announces $950M in Central America Investments. NY1, February 6, 2023. Disponible en línea.

Mora, Jean Pierre. 2019. Costa Rican Schools Open Their Doors to Displaced Nicaraguan Children. UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), July 5, 2019. Disponible en línea.

Ruiz Soto, Ariel G. 2022. Record-Breaking Migrant Encounters at the U.S.-Mexico Border Overlook the Bigger Story. Migration Policy Institute (MPI) commentary, October 2022. Disponible en línea.

UN Population Division. N.d. International Migrant Stock by Destination and Origin. Accessed April 29, 2023. Disponible en línea.

U.S. Census Bureau. 2022. 2021 American Community Survey. Access from Steven Ruggles, Katie Genadek, Ronald Goeken, Josiah Grover, and Matthew Sobek. Integrated Public Use Microdata Series: Version 7.0 [dataset]. Minneapolis: University of Minnesota. Disponible en línea.

---. N.d. 2021 American Community Survey—Advanced Search. Accessed April 28, 2023. Disponible en línea.

U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). 2022. Count of Active DACA Recipients by Month of Current DACA Expiration as of December 31, 2022. Washington, DC: USCIS. Disponible en línea.

U.S. Customs and Border Protection (CBP). 2021. U.S. Border Patrol Southwest Border Apprehensions by Sector. Updated June 10, 2021. Disponible en línea.

---. 2023. Nationwide Enforcement Encounters: FY20 - FY23(YTD) Nationwide Encounters (March). Accessed May 3, 2023. Disponible en línea.

---. 2023. Nationwide Enforcement Encounters: Title 8 Enforcement Actions and Title 42 Expulsions Fiscal Year 2023. Updated April 14, 2023. Disponible en línea.

---. 2023. Southwest Land Border Encounters. Updated April 14, 2023. Disponible en línea.

U.S. Department of Homeland Security (DHS), Office of Immigration Statistics. 2023. Yearbook of Immigration Statistics 2021. Updated March 3, 2023. Disponible en línea.

U.S. State Department. 2023. U.S. Government Announces Sweeping New Actions to Manage Regional Migration. U.S. State Department fact sheet, April 27, 2023. Disponible en línea.

Varona, Rae Ann. 2023. Biden Admin Updates Central American Minors Program. Law360, April 7, 2023. Disponible en línea.

Wilson, Jill H. 2022. Temporary Protected Status and Deferred Enforced Departure. Washington, DC: Congressional Research Service. Disponible en línea.